Programa Escuelas Saludables 2014. Prevención Escolar de las Conductas de Alto Riesgo.
Modalidad: 5 encuentros, los jueves, cada 15 días. Talleres preventivos motivacionales e informativos para Directivos, Docentes, Padres y Alumnos (4º, 5º y 6º grado).
Objetivos: Desarrollar conceptos actuales de la prevención escolar en la problemática del abuso de alcohol y drogas, de la violencia, trastornos alimentarios, otras conductas de alto riesgo y analizar la necesidades las demandas y las emergencias.
1º Encuentro Jueves 26 de Junio de 2014: La escuela y los valores. La vida como valor. La Familia como primer sendero de vida. Amor, límites y valores.
2º Encuentro Jueves 10 de Julio de 2014: La escuela y la epidemia del consumo de drogas. Presión par a par en los jóvenes. La crisis de drogas. REEPROGRAMADA AL JUEVES 17 DE JULIO.
3º Encuentro Jueves 07 de Agosto de 2014: La escuela y la prevención. Desprotección institucional. La escuela y los nuevos problemas éticos. Resiliencia.
4º Encuentro 21 de Agosto de 2014: La escuela y la participación de los padres en la prevención. Trastorno escolares y déficit del capital humano.
5º Encuentro 04 de Septiembre de 2014: Que hacer frente a esta realidad?. Papel de los padres. Papel de la escuela. CENTRO PREVENTIVO ESCOLAR
Lugar de los encuentros: Escuela Nº 40 del Barrio San Alejo de Pilar (Santo Domingo y Nicaragua)
Horario: de 10:00hs. a 12:00hs.
Programa Escuelas Saludables 2014
Objetivos Generales:
– Promover la salud como un valor apreciado por los alumnos, los docentes y sus familias.
– Utilizar las estrategias de prevención como una herramienta para “anticipar situaciones de crisis en la adolescencia”.
– Desarrollar habilidades personales y comunitarias (actitudes, hábitos y costumbres) dirigidas a mejorar el bienestar físico, mental y espiritual del individuo y del grupo de pertenencia.
Ventajas de la Prevención Escolar:
– Promueve el sentido de comunidad en la Institución.
– Enfatiza el éxito como un logro basado en el refuerzo de la autoestima, la apreciación de los valores y la asunción de compromisos.
– La prevención está centrada en el inter-juego “individuo – comunidad” tratando de: – Favorecer el accionar docente.
– Disminuir la creencia de que “se necesitan expertos”. – Mejorar las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar.
– Aprender que la prevención es “tarea de todos”.
Programa de Capacitación Docente:
Treinta horas cátedra (periodo escolar 2014) para actualizar la información y potenciar la función de líder del docente, con formación continua en la prevención de la drogadicción y la creación del Centro Preventivo Escolar(CPE). El CPE influye directa y eficazmente en las aulas, tiene conciencia del problema, conoce la realidad personal y social de la comunidad, tiene capacidad de análisis y comprensión del proceso preventivo y favorece la construcción de los vínculos positivos entre alumnos, docentes y padres. Desarrollar conocimientos con base científica sobre conceptos, hábitos, actitudes, valores positivos respecto de la salud. Adoptar una actitud crítica ante las conductas de riesgo. Promover alternativas de ocio y tiempo libre saludable. Favorecer el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, la toma de decisiones y la comunicación interpersonal y familiar. Grupos de Orientación de la Escuela y los Padres Fomentar la participación y ayuda en su rol parental Formarlos e informarlos en las problemáticas actuales de los jóvenes. Ofrecer Talleres Preventivos de Orientación en conductas de riesgo (Alcohol, Drogas, etc. en la escuela con los padres)
Una consulta. trabajo como preceptor en una escuela publica de Caba. La problematica del cosumo de drogas populares y sinteticas, puede abordarse en una serie de talleres para la comunidad de nuestra escuela??
Hola Antonio, gracias por comunicarte con Fundacion Candil.
Con respecto a tu consulta, en nuestro caso no estamos dando talleres, durante este año, te sugerimos que te conectes con Sedronar y Gob CABA para ver si ellos tienen dispositivos para poder hacerlo.
Gracias